La Mancha Húmeda

responsible turism1NATURA INDÓMITA Naturaleza y Ornitología en la Mancha y Sierra Morena

Translate this web

esenfrdeitpt

lamanchahueda-pqLa Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda constituye el mejor y más amplio conjunto de humedales interiores de España y un espacio de valor incalculable capaz de hacer las delicias de los amantes de la naturaleza de todo el mundo.

Conocida tradicionalmente como una tierra llana, seca y carente de interés natural, Castilla-La Mancha posee por el contrario una de las mayores riquezas en zonas húmedas de toda la Península Ibérica.

 

 

 

Más de 450 humedales se han identificado en el extenso territorio de la región, de los cuales 67 forman parte de la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda y 52 se encuentran protegidos dentro de la Red de Espacios Naturales de Castilla-La Mancha. En total 9.000 Hectáreas de humedales inmersos en una amplia zona de complicada zonificación, en teoría protegida, de más de 400.000 Hectáreas que se distribuyen de forma muy desigual por toda la región, humedales con hábitats de gran interés, habiéndose catalogado hasta 14 hábitats particulares de importancia europea.

Entre todos ellos destacan muy especialmente los ubicados en el vértice de las provincias de Toledo, Ciudad Real, Albacete y Cuenca, y que son conocidos popularmente como La Mancha Húmeda.

 

laguna-lasyeguas

Laguna de las Yeguas

 

Mientras las lagunas del Campo de Calatrava destacan por su origen volcánico, freato o hidromagmatico, y las bellísimas Lagunas de Ruidera por sus surgencias de aguas carbonatadas, el origen de las lagunas de La Mancha Húmeda hay que buscarlo en aguas endorreicas (atrapadas) que por corresponder a tramos fluviales ya desaparecidos, y al no hallar salida por ellos, se estancan formando lechos estacionales de gran belleza y enorme biodiversidad, aguas cuya salinidad proporciona señas de identidad propias y poco comunes en uno de los complejos lagunares más ricos de Europa Occidental.

 

Hogar de una excepcional flora halófila (adaptada al ambiente salino del suelo) y una fauna casi única, en La Mancha Húmeda destacan las enormes concentraciones de aves ligadas a estos hábitats que encuentran en este rosario de lagunas las condiciones ideales para su reproducción, paso migratorio y alimentación invernal. No en vano las Lagunas de La Mancha Húmeda son el tercer humedal más importante de España (sólo detrás de Doñana y el Delta del Ebro), y el primer hábitat en importancia para las aves acuáticas de todo el interior peninsular.

 

laguna-ruidera

Lagunas de Ruidera

 
A pesar de todo esto, las lagunas de La Mancha Húmeda no escapan de los males que aquejan a todo el conjunto de la Reserva de la Biosfera Manchega, a la que también están adscritas las Tablas de Daimiel y las cercanas Lagunas de Ruidera, y así los problemas derivados de la falta de lluvias y, fundamentalmente, de la extracción incontrolada de las aguas de los Acuíferos 23 y 24, han puesto también a este espacio único en serio peligro de desaparecer.

En apenas 20 años el crecimiento insostenible de la agricultura de regadío ha puesto en jaque toda la Reserva destruyendo gran parte de los valores naturales que originaron su catalogación como Reserva de la Biosfera. Se ha producido la desaparición de numerosas especies de vegetales, anfibios, reptiles, insectos y peces, han descendido dramáticamente los niveles de la mayor parte de las lagunas y, lamentablemente, se ha producido la desaparición de muchas de ellas, algunas de gran valor ecológico y paisajístico.

Aún así todavía podemos encontrar especies tan singulares como la Malvasía Cabeciblanca y la Cerceta Pardilla (aves en peligro de extinción en España y en todo el mundo), el Pato Colorado, el bellísimo Ánade Rabudo o la rara Cerceta Carretona.

 

cerceta-carretonaCerceta Carretona

También podemos encontrar una enorme diversidad de pequeñas aves asociadas a juncales y carrizales como los preciosos Bigotudos, los Carriceros Comunes y Tordales, los minúsculos Carricerines Reales y Buitrones, y los muy buscados por todos los ornitólogos Pechiazules, aves muy difíciles de observar y de enorme belleza.

 

Bigotudo-jovencitoJuvenil de Bigotudo

 

Vida Salvaje

Si por algo se distingue este conjunto de lagunas es, por tanto, por la abundancia de aves ligadas a los medios acuáticos, aunque no es desdeñable la gran cantidad y variedad de aves propias de otros ambientes, como los esteparios, que podemos encontrar en el área de influencia de las lagunas y entre los campos agrícolas que las conectan. Avutardas, Sisones, Gangas Ibéricas y Alcaravanes conviven en La Mancha Húmeda con otros actores en perfecta sintonía, compartiendo hábitats indisolublemente ligados y cuyo valor ecológico pende de un hilo, al albur de los avatares que la moderna explotación agraria dicta.

 

Entre las aves acuaticas, las auténticas estrellas de la Reserva, destacan en primer lugar las enormes concentraciones de anátidas que aquí podemos encontrar: Ánade Rabudo, Ánade Friso, Ánade Azulón, Cerceta Común, Cerceta Carretona, Porrón Europeo, Porrón Pardo, Porrón Moñudo, Pato Colorado, Tarro Blanco y, muy especialmente, la Cerceta Pardilla y la Malvasía Cabeciblanca, ambas especies en regresión a nivel mundial y en peligro de extinción en todo el Paleártico Occidental.

 

Otras acuáticas destacadas y muy singulares son el Somormujo Lavanco, el Zampullín Común y el precioso Zampullín Cuellinegro, ave de espectacular plumaje estival y que resulta difícil de observar en la mayor parte de España.

 

Vuelve el Pato Colorado Natura Indomita

Pareja de Pato Colorado

 

También podemos encontrar grandes números de ardeidas, ánsares, láridos (Gaviotas Reidora, Sombría y Patiamarilla), charranes (Fumarel Común, Fumarel Cariblanco, Charrancito Común, Pagaza Piconegra) y limícolas (Avoceta, Cigüeñuela, Chorlitejo Chico, Patinegro y Grande, Archibebe Común, Archibebe Oscuro, Aguja Colinegra, Zarapito Real, Agachiza Común, etc.). Las aves de la familia Rallidae, como las Pollas de Agua, Fochas, Rascones y Calamones resultan particularmente abundantes en algunas de las lagunas de la Reserva, de forma que a veces se puede disfrutar incluso de la visión de la muy rara Focha Cornuda.

 

Sin embargo si estas lagunas destacan sobremanera sobre otras lagunas interiores de la península es por servir de zona de paso migratorio de numerosas especies correspondientes a hábitats muy distintos del que conforman este rosario de lagunas, y así podemos encontrar tanto en primavera como en otoño especies muy poco comunes como el Chorlito Dorado, Correlimos Tridáctilo, Común, Zarapitín y Menudo, Vuelvepiedras, Andarríos Bastardo, Archibebes Claro y Fino, Tarabillas Norteñas, Papamoscas Cerrojillo y Gris, Colirrojos Reales y un largo etcétera que hará las delicias de todo ornitólogo que se precie. En estas ricas lagunas podemos encontrar continuas sorpresas como la presencia casi constante de Flamencos, la presencia invernal de enormes bandos de Grullas (en el límite oriental de su distribución ibérica), y la esporádica y muy gratificante de rarezas como los Ánsares Careto Grande, Correlimos Falcinelos, Archibebes Patigualdos Chicos o Gaviotas Enanas y Cabecinegras.

 

Andarrios Bastardo Natura Indomita

Andarríos Bastardo

 

Como ya hemos comentado, en los ambientes esteparios y agrícolas de la Reserva de la Biosfera podemos completar un enorme y valioso elenco de aves como las enormes Avutardas, los cada vez más raros Sisones, las veloces Gangas (fundamentalmente Ibérica), el nocturno Alcaraván, las crípticas Alondras, Cogujadas, Calandrias y Terreras Comunes y Marismeñas, o las excepcionales Collalbas Gris y Rubia.

 

Collalba Gris en migracion Natura Indomita

Collalba Gris

 

Todo un mundo de posibilidades para el amante de las aves, que también podrá disfrutar con grandes números de rapaces como Aguiluchos Laguneros y Cenizos, los pequeños Cernícalos Vulgares, Primillas y Esmerejones, y de otras rapaces de mayor porte como Halcones Peregrinos, Busardos Ratoneros y Milanos Negros.

 

Esmerejon en el Guadiana Natura Indomita

Esmerejón invernante

 

EL GRAN ESPECTÁCULO: LOS FLAMENCOS DE LA MANCHA

Con una presencia casi constante a lo largo de todo el año, los flamencos comunes suponen una nota exótica y sorprendente para los visitantes de este espacio tan singular. Especie fundamentalmente invernal, se han registrado intentos de cría de la misma que parecen no haber fructificado, pero que dan una idea aproximada de lo que este hábitat está comenzando a significar para esta bella especie; de hecho el Flamenco Común parece estar aprovechando la zona de La Mancha Húmeda para dar el salto hacia zonas limítrofes cuya presencia ha resultado hasta ahora muy escasa, como la Laguna de Navaseca (Tablas de Daimiel), la Nava Grande o el Embalse de la Vega del Jabalón en pleno corazón del Campo de Calatrava. Los amantes de las rarezas también están de enhorabuena al poder disfrutar, junto a los bandos de flamencos comunes, de diversos ejemplares (escapados y divagantes) de otras especies como el Chileno y el Enano.

 

Flamencos en La Mancha Natura Indomita

Bandada de Flamencos en La Mancha

 

LA MANCHA HÚMEDA, ¿RESERVA DE LA BISOFERA?

Desde 1980, fecha de su declaración por la UNESCO como Reserva de la Biosfera, las 67 lagunas de La Mancha Húmeda pertenecientes a este espacio han venido sufriendo un continuo proceso de degradación que las ha llevado al borde de la descatalogación como Reserva de la Biosfera, algo inusual pero que resultará inevitable a la vista de la mala gestión que de este espacio único se ha realizado desde las administraciones competentes estatal y autonómica.

 

Tanto el P.N. de las Tablas de Daimiel, como las Lagunas de Ruidera y el resto de las lagunas pertenecientes a la Reserva, han visto cómo en los últimos años sus niveles hídricos han desaparecido de forma dramática (el caso más sangrante es paradójicamente el del Parque Nacional, en mucho peor estado que el resto de la Reserva), con la consiguiente desaparición de la mayor parte de su riqueza natural. La desaparación de los cauces de los ríos Guadiana (recordemos, el cuarto río de España) y Cigüela, y la sobreexplotación del Acuífero de La Mancha Occidental (acuífero 23), han derivado en un proceso de regresión que a punto esta de destruir toda una región natural (la verdadera y ancestral Mancha Húmeda), siguiendo los ejemplos de otras zonas del mundo que han sufrido desastres similares, como el Mar de Aral (desecado en más de un 80%), el inmenso Lago Chad (a punto de desaparecer), o, a pequeña escala, aunque con grandes similitudes, las grandes reservas acuáticas de la India como el P.N. de Keoladeo Gana en Bharatpur (que sobrevive a la mala gestión agrícola y a la falta de lluvias gracias al aporte de bombas subterráneas, igual como sucede en el P.N. de las Tablas de Daimiel).

 

No es de extrañar por tanto que la asociación conservacionista “Ecologistas en Acción”, con el apoyo de otras organizaciones ambientales, decidiera en Noviembre del año 2007 presentar ante la Dirección General de la UNESCO una solicitud de revisión de la declaración como Reserva de la Biosfera de toda La Mancha Húmeda, algo que parece haber puesto nerviosos (finalmente) a parte de la clase política española y castellano-manchega, sobre los cuales empieza a pesar la espada de Damocles que significaría la retirada, por primera vez en la historia, de un estatus tan prestigioso a un espacio natural europeo.

 

Laguna de Manjavacas

Laguna de Manjavacas

 

En esta tesitura, con la amenaza cada vez más visible del cambio climático, con el empuje que los biocombustibles van a dar a los regadíos, con la guerra del agua entre Murcia y La Mancha larvada, y con los sindicatos agrarios en pie de guerra en defensa de "su agua", la regeneración de La Mancha Húmeda se antoja como una misión imposible, como una batalla perdida que, como gran paradoja, convertirá la desaparición de este hábitat único en España en la primera gran victoria del ecologismo patrio, pudiendo provocar un deseable punto de inflexión en la hasta ahora nefasta gestión ambiental que se ha producido en España en los últimos 30 años. Aunque, como suele ser habitual, quizá ni siquiera esto llegue nunca a suceder.

 

Autor: Natura Indómita. Abril-2008. Revisado Febrero 2017.

 

DATOS ÚTILES

Distancia: 90 km. desde Almagro (Alcázar de San Juan).
Localización: Términos municipales de Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, Pedro Muñoz, Villafranca de los Caballeros, Quero, Villacañas, Miguel Esteban, Mota del Cuervo, Las Pedroñeras y El Toboso.
Coordenadas: 39º 24′ Norte, 3º 15′ Oeste (Complejo Lagunar de Alcázar de San Juan).
Figuras de Protección:
Monumento Natural, Microrreserva, Refugio de Fauna, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Reserva de la Biosfera, Humedal de Importancia Internacional (RAMSAR), Reserva Natural..
Estado de Conservación: En Peligro.

Contacto

Calle Ejido de San Juan, 39
13720 - Almagro (Ciudad Real)
Teléfono: 926-860806
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


icono facebook     icono twitter   icono youtube

responsible turism1Este establecimiento sigue las guía de medidas para la reducción del contagio por covid-19